EVANGELIO DE MATEO

EVANGELIO DE MATEO
TODOS VERÁN AL HIJO DEL HOMBRE VENIR SOBRE LAS NUBES DEL CIELO CON GRAN POTENCIA Y GLORIA (MATEO 24:30)

lunes, 31 de marzo de 2014

JEF BOEKE : "ESTAMOS MAS CERCA DE CONSTRUIR EL GENOMA DE UN SER HUMANO".




Nueva York, Día 29/03/2014 - 14.14h

Entrevista con el genetista de la Universidad de Nueva York que ha liderado la fabricación del primer cromosoma sintético.


Ayer, el profesor Jef Boeke no pudo pasar mucho tiempo en el laboratorio. Dedicó el día a atender a llamadas y visitas de medios de comunicación de todo el mundo, entre ellos el periódico ABC, desde su oficina en el Langone Medical Center de la Universidad de Nueva York (NYU). Su nombre se coló en todos los periódicos e informativos a nivel global por liderar el grupo de científicos que ha logrado fabricar el primer cromosoma sintético de la levadura, un organismo vivo complejo. «No, definitivamente esto no es crear vida artificial», explica sobre su logro de construir un cromosoma e introducirlo en una célula de levadura. «Es como crear un nuevo programa de software y meterlo en el ordenador».

Lo interesante es que el equipo de investigadores de todo el mundo liderado por Boeke han podido construir un cromosoma funcional sin imitar a la Naturaleza. Los científicos, que han publicado su descubrimiento esta semana en la revista «Science» introdujeron cambios en las secuencias de nucleótidos, los ladrillos químicos que forman los genes, sin que eso afecte al organismo.

Boeke reconoce que es «el siguiente gran paso en investigación genética» y lo compara con otro hito científico de nuestro tiempo, la creación de una célula sintética por parte deCraig Venter. En aquel caso, Venter reconstruyó todo el ADN de una bacteria, un organismomenos complejo que la levadura, cuya complejidad genética es similar a la de los animales y plantas. Buscando un símil en la escritura, Boeke asegura que «Nosotros hemos sido capaces de escribir capítulo a capítulo, podemos escribir diferentes libros. Craig Venter escribió un libro de una vez». La consecuencia, según Boeke, es que el resultado fue que Venter «acabó creando algo muy conservador, una bacteria muy similar a la bacteria real, lo que no condujo directamente a desarrollar otros líneas de trabajo útiles».

Con la colaboración de estudiantes de primeroBoeke no tiene reparos en comparar también la diferencia de recursos entre ambas líneas de investigación. Venter dedicó 15 años y 40 millones de dólares en construir la célula sintética, mientras que el investigador de NYU -aunque el proyecto comenzó en Johns Hopkins- sólo ha contado con «entre dos y tres millones de dólares» y la colaboración de una extensa red de colegas, muchos de ellos estudiantes en sus primeros años universitarios.

Para el investigador, el descubrimiento proporciona «ante todo, una gran plataforma para la investigación de biología básica y para la creación de productos biotecnológicos». A corto plazo, se podrá utilizar en la industria del alcohol para diseñar levaduras que toleren mayores volúmenes de alcohol o en la industria energética para conseguir biocombustibles más eficientes.

El siguiente paso en su trabajo será construir el genoma sintético completo de la levadura, «que se podría conseguir dentro de dos o tres años. La síntesis de ADN es cada vez más barata», explica. Entonces, se abrirá un inmenso abanico de posibilidades en el que se podrán introducir genes de otros organismos y lograr nuevas capacidades e incluso ampliar la investigación a animales y plantas.
Dilemas éticos

¿Este avance nos pone más cerca de ser capaces de construir el genoma de un ser humano? Boeke no niega estár «más cerca», pero lo descarta, además de por consideraciones éticas, «porque no sabríamos qué hacer con ello. Sería demasiado complejo».

Se podría construir un genoma humano«Donde sí se conseguirán grandes mejoras es en terapia génica, dentro de cinco o diez años», reconoce el investigador, cuyo trabajo también podría permitir el avance en el diseño y producción de antibióticos.

Boeke continuará su trabajo para fabricar el genoma completo de la levadura durante los próximos años con científicos e instituciones de China, Singapur, Australia y Reino Unido y prefiere no poner límites a lo que la ciencia procurará en el futuro.

«Hace quince años, en una cafetería de la Universidad de Stanford discutía con un colega si algún día sería posible sintetizar el genoma. Nos parecía una locura, algo imposible. La ciencia cada vez nos sorprende más, es imposible saber qué será lo próximo», concluye.

EL CLIMA DEL PLANETA SERA MAS EXTREMO POR CULPA DEL HOMBRE.




MADRID, Día 30/03/2014 - 09.44h

Todo apunta a que el informe del IPCC que se conocerá el lunes confirmará un futuro de fenómenos meteorológicos desatados.


Hambre, pobreza, inundaciones, olas de calor, sequías, conflictos armados y enfermedades ya están llevando a incontables tragedias humanas, y es muy probable que esto empeore a medida que el planeta se caliente por el cambio climático provocado por el hombre, según se recoge en un borrador del informe sobre Impactos, adaptación y vulnerabilidad que el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) tiene previsto presentar este lunes en Yokohama (Japón).

Se trata de la segunda parte de su quinto Informe de Evaluación, una de las más importantes pues se analizan los impactos que el aumento de temperaturas puede tener sobre los sistemas naturales y humanos y las opciones que hay para la adaptación. Para diferentes horquillas de subida de temperaturas se plantean cuatro escenarios posibles y en todos ellos los fenómenos meteorológicos extremos tienen un papel preponderante, siendo moderados si se tomasen medidas y la temperatura media global se mantuviera —ya ha subido 0,85 grados desde 1880—y más frecuentes y más graves si la temperatura subiera 1 grado centígrado.

El problema está en que hasta ahora las negociaciones internacionales sobre cómo poner freno a las emisiones de gases de efecto invernadero se dirigen a limitarlas para conseguir que la temperatura media global no aumente más de 2 grados centígrados de aquí a final de siglo, aunque las cifras puestas hasta el momento sobre la mesa por los distintos gobiernos están aún muy lejos de lograr esa meta, por lo que nos estaríamos moviendo entre los escenarios más pesimistas. Un negro panorama si no se actúa a tiempo.

Los gobiernos se han comprometido a adoptar un pacto global vinculante bajo el paraguas de Naciones Unidas en la cumbre que se celebrará a finales de 2015 en París, con el objetivo de que entré en vigor en 2020. Por tanto, las políticas para luchar contra el cambio climático en los próximos años dependerán en buena medida de lo que recoja el Resumen para Políticos del informe que hoy se hace público.
Hasta un 2% del PIB mundial

Según fuentes cercanas a la negociación, el acuerdo sobre lo que debe decir ese Resumen para Políticos ha sido arduo, puesto que cada palabra y cada coma deben ser aprobadas por unanimidad. Los científicos del IPCC y representantes de los Gobiernos han estado reunidos desde el pasado martes y, según las mismas fuentes, las mayores divergencias han estado en las pérdidas económicas del cambio climático. Las múltiples filtraciones del informe que se han ido produciendo durante toda la semana hablaban de una caída entre el 0,2 y 2 por ciento del PIB mundial para una subida de 2,5 grados de temperatura, muy por debajo de lo que hablan otros informes ampliamente aceptados, como el del economista Nicholas Stern.

Las voces que hablan de que esta cifra está ampliamente subestimada se han multiplicado en los últimos días, explicando que no se habrían tenido en cuenta los cambios proyectados en la frecuencia de los eventos extremos, desde olas de calor hasta huracanes o el deshielo de la cubierta helada de Groenlandia. Según dijo a la agencia Reuters Bob Ward, del Instituto Grantham de Investigación en Cambio Climático y Medio Ambiente de la London School of Economics, «los economistas argumentan que es difícil estimar los riesgos de los eventos catastróficos, y por eso los dejan fuera. Pero eso es como decir que el riesgo es cero, lo cual no es verdad».

La polémica y las filtraciones han llegado hasta Twitter, donde uno de los vicepresidentes del IPCC, Jan-Pascal van Ypersele escribió: «Los comentarios sobre el trabajo inacabado del IPCC carecen de valor, lo único importante es la versión final del informe». Una versión que se conocerá este lunes, y que apunta con un alto grado de probabilidad a que el clima que viene será más extremo.

http://www.abc.es/sociedad/20140330/abci-cambio-climatico-informe-ipcc-201403292123.html?utm_source=abc&utm_medium=rss&utm_content=uh-rss&utm_campaign=traffic-rss

DETECTAN OLAS EN LOS MARES DE TITAN, LAS PRIMERAS FUERA DE LA TIERRA.




La sonda Cassini de la NASA localizó unos extraños reflejos en la superficie de Punga Mare, uno de los océanos de hidrocarburos del satélite de Saturno.




Después de una larga búsqueda, los científicos planetarios por fin han encontrado las señales de lo que parecen ser olas en los mares de Titán, la mayor luna de Saturno y uno de los mundos más parecidos a la Tierra del Sistema Solar. Si se confirma, sería además la primera vez que se descubren olas marinas fuera de nuestro planeta.

La sonda Cassini de la NASA localizó unos extraños reflejos en la superficie de Punga Mare, uno de los mares de hidrocarburos de Titán, en 2012 y 2013. Los reflejos pueden prevenir de pequeñas ondas, de no más de 2 cm de altura, que perturban un océano plano, según ha explicado Jason Barnes, investigador de la Universidad de Idaho, que ha presentado sus resultados en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria, que se celebra en Texas (EE.UU.). No son gigantescas ni volverían loco a ningún surfista, pero han podido ser detectadas.

Además, los investigadores creen que más olas pueden aparecer en los próximos años, ya que se esperan vientos en el hemisferio norte de esa luna, donde se encuentran la mayor parte de sus mares, al finalizar el invierno y acercarse la primavera, según informa la revista Natureen su web. Pronosticar el tiempo en Titán es realmente complicado, pero los vientos, quizás incluso huracanes, podrían producir nuevas ondulaciones.

Los lagos y mares de Titán fueron descubiertos por la Cassini en 2005 y, desde entonces, han intrigado a los científicos de todo el mundo. Compuestos por hidrocarburos líquidos, cubren gran parte del hemisferio norte del satélite, convirtiéndolo en el único otro mundo conocido capaz de albergar líquido estable en su superficie. Estos hidrocarburos también caen en forma de lluvia, creando un complejo ciclo hidrológico similar al que ocurre en la Tierra pero que no depende del agua, como es nuestro caso, sino del etano y el metano. Con una temperatura de -178ºC, el ambiente de esta luna es tan frío que los científicos no estaban seguros de si se podía producir el efecto de las olas.

sábado, 29 de marzo de 2014

EL LADO OSCURO DE BRASIL.




El gigante del petróleo Petrobras se adentra en la Amazonia profunda.

Fuentes locales aseguran que Petrobras ha instalado quince barcas de carga con generadores de alta capacidad, oleoductos y maquinaria minera en el río Tapauá, en el estado Amazonas.

ECOticias.com / Red / Agencias, 28/03/2014, 08:52 h 


La empresa petrolera estatal brasileña Petrobras ha iniciado las exploraciones en busca de hidrocarburos en una de las zonas más recónditas de la Amazonia, poniendo en serio peligro a varios pueblos indígenas aislados.

Fuentes locales aseguran que Petrobras ha instalado quince barcas de carga con generadores de alta capacidad, oleoductos y maquinaria minera en el río Tapauá, en el estado Amazonas. La exploración se está llevando a cabo cerca de siete territorios indígenas, incluidas las tierras de los indígenas suruwahas, banawas, denis y paumaris.

Aunque la constitución brasileña estipula que los pueblos indígenas deben ser consultados sobre todos los proyectos que afecten a su tierra, Petrobras no ha cumplido con este proceso de consultar a las tribus de la zona. FUNAI, el departamento de asuntos indígenas del Gobierno, tampoco fue informado sobre la exploración, pese al hecho de que algunas tribus de la región están en situación de aislamiento y han sido contactadas de forma relativamente reciente.

Al ser preguntada por las recientes exploraciones en la cuenca del río Tapauá de Petrobras, la Agencia Nacional de Petróleo de Brasil afirmó que “no se ha solicitado, o autorizado, por esta agencia la exploración de petróleo y gas en esa región”.

En una carta a la Fiscalía General, expertos brasileños destacaron el derecho de los indígenas, reconocido por el derecho internacional, a ser consultados sobre esta actividad y advierten que “más de 1.300 personas podrían sufrir impactos irreversibles”. Una diputada y un senador han tratado la cuestión en el congreso.

La exploración podría resultar mortal para los hi merimãs, una tribu no contactada que vive cerca de una de las zonas de exploración. Los indígenas aislados son extremadamente vulnerables a cualquier contacto con foráneos, puesto que carecen de inmunidad frente a enfermedades comunes.

En las décadas de los años 70 y 80 Petrobras realizó exploraciones petrolíferas en el Valle del Javarí, el hogar de mayor concentración de tribus no contactadas del mundo. Numerosos indígenas aislados, así como empleados de FUNAI y Petrobras, murieron en conflictos generados por las actividades exploratorias.

El año pasado, los pueblos indígenas del Valle del Javarí reafirmaron su oposición a cualquier tipo de exploración en, o cerca de, sus tierras. En una carta advertían que no querían ver una repetición de la tragedia que sufrieron cuando Petrobras “destruyó nuestros hogares y huertos, explotaron nuestros lagos y arroyos contaminando los manantiales y condujeron a la muerte a varios indígenas”. Ellos “trajeron enfermedades a nuestras comunidades y la malaria a la región, y trajeron una acumulación de equipamiento a nuestro territorio, dañando la flora y la fauna”.

Survival International ha escrito a Petrobras exhortando a la empresa a detener inmediatamente su trabajo en el área.

El director de Survival, Stephen Corry, declaró hoy: “Brasil está lista y dispuesta a sacrificar las vidas de inocentes indígenas en su codiciosa lucha por las ganancias. Su crecimiento económico se produce con un inmenso coste humano: las vidas y el sustento de los pueblos indígenas del país. No se equivoquen: cuando las tierras de los indígenas aislados son invadidas, la enfermedad, la muerte y la destrucción le siguen inevitablemente. Este es el lado oscuro de Brasil”.

¿ PORQUE HA HABIDO 400 TEMBLORES EN CHILE EN LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS ?.




Chile, para BBC Mundo, 28 de marzo de 2014

Ante los últimos temblores, la población teme que se repita la tragedia de 2010.

Ya van más de 400 temblores. En la zona norte de Chile, entre la ciudad puerto de Iquique y la pequeña localidad costera de Pisagua, la tierra no deja de moverse desde el 16 de marzo, cuando 100 mil personas fueron evacuadas hacia los cerros tras un temblor de 6,7 en la escala de Richter y una alerta preventiva de tsunami.

Los iquiqueños intentan retomar la normalidad y las autoridades llaman a la calma y la prevención, mientras los expertos calculan que, de los cientos de sismos registrados en el área, la población ha percibido unos 40, incluyendo un temblor magnitud 6,1 registrado el 23 de marzo.

¿Por qué está temblando tanto estos días en el norte de Chile?
Movimiento de placas

"Porque la zona está tratando de moverse", explica el doctor en física y sismología Mario Pardo.

Una familia corre tras una alerta de tsunami en Iquique el pasado 16 de Marzo

Los más de 400 eventos se concentran en una zona relativamente pequeña del área de contacto entre la Placa de Nazca, bajo el Océano Pacífico, y la Placa Sudamericana.

"Las placas intentan avanzar una contra otra a una razón de 7 centímetros por año, pero están pegadas por el roce de contacto en un área que va desde el sur de Perú, en Ilo, hasta el norte Chile", explica Pardo.

Cuando las placas avanzan, se produce un terremoto. Y si bien las placas han logrado avanzar al norte y al sur de este punto, aquí están "trabadas" desde el terremoto y tsunami de Iquique de 1877, generando un "gap" o "laguna sísmica".

"Es como tratar de mover dos zonas que están clavadas. Toda la fuerza se va a centrar en el clavo, por eso esta zona está crujiendo. Pero no sabemos si el clavo va a resistir o se va a romper y la placa va a avanzar, produciendo un terremoto. No tenemos la respuesta. Nadie en el mundo la tiene".

"Los 400 eventos se producen en una pequeña región de esta zona", especifica Pardo. "Pero la cantidad no importa, lo que importa es que el proceso está activo".
Laguna sísmica

Paulina González, experta en análisis sísmico de la Universidad de Santiago de Chile, cree que lo único particular en la seguidilla de temblores es que se produce precisamente en la llamada "laguna sísmica".

El número de sismos se explica, según la experta, como dos sismos con sus respectivas réplicas y premonitores.

Las réplicas son los sismos que llegan hasta un grado menos que el evento principal y los premonitores son temblores que se produce en algunas ocasiones previas al evento principal, explica González.

Niños se refugian bajo sus pupitres durante un sismo en Santiago en noviembre de 2008

"Creo que aquí se mezclaron las réplicas de 6,7 con los eventuales premonitores del temblor 6,1. Los dos eventos están muy cercanos y las réplicas tienen lugar en la misma zona", dice.

"En Chile hay temblores en distintas partes, no sólo Iquique. Para Chile, la situación es normal", explica González.

Los temblores de los últimos días pueden ser descritos como un tren o una seguidilla de temblores, pero no como un enjambre sísmico. En ese caso, se habría producido un solo movimiento mayor, con otros temblores de similar magnitud similar a su alrededor.

"El enjambre es como el de las abejas: están concentradas en un espacio muy pequeño y recudido, y tienen todos más o menos el mismo tamaño. Aquí hay miles de sismos pequeñitos en los registros, de magnitudes 1 o -1 que no son perceptibles en absoluto.

Si uno mira los registros hay un par de sismos grandes, pero entremedio hay cientos de sismos más pequeños. Y eso es característico de réplicas, no de enjambre", explica Pardo.
Imposible predecir un terremoto

Pese a la inquietud que genera la saga de temblores del norte y aunque tengan lugar en la laguna sísmica del norte, los terremotos siguen siendo impredecibles y es imposible plantear que la seguidilla anuncia un evento mayor.

Los datos históricos no son muchos ni muy precisos, pues los instrumentos de medición más precisos empezaron a instalarse en Chile hace poco más de 100 años, dice González.

Además, las referencias históricas son contradictorias. No todos los terremotos recientes han sido precedidos de una seguidilla de temblores. Y no todas las seguidillas de temblores han anunciado grandes temblores.

Los terremotos como el de hace cuatro años son difíciles de predecir, según los expertos.

En la Universidad de Chile han buscado antecedentes del terremoto de 1877 en el mismo Iquique y encontraron una tesis donde se asegura que, previo al gran evento, se habían sentido muchos sismos en la región.

Pero en 1973, un enjambre sísmico se extendió por entre tres y cuatro meses en el área de Copiapó, en el norte de Chile, sin que se produjera un terremoto mayor, recuerda el profesor Pardo.

En 1985 en cambio y, según consigna la prensa de la época, tembló durante un mes antes del terremoto 7,8 que afectó a la zona central de Chile.

Por el contrario, no hubo actividad sísmica previa al terremoto de 8,8 de febrero del 2010 en el sur de Chile y uno de los más grandes registrados en la historia.

"Hay zonas donde hubo sismos previos a terremotos, hay otras no. No podemos aplicar ningún patrón ni hacer ninguna estimación", dice Pardo.

"No sabemos qué ocurrió previo al gran terremoto en el norte antes de 1877. O que pasó antes de ése. A lo mejor esa zona, que ya que tiene una laguna sísmica de 100 años siga así por 50 años más. O a lo mejor el próximo año viene el gran terremoto. No podemos decirlo, no hay datos suficientes ni siquiera para estimar probabilidades", dice la experta de la Universidad de Santiago.

"No sólo está temblando en Iquique además", dice en subdirector del Centro Sismológico de Chile. "Tiembla en todo Chile. Recordemos que desde los 90 estábamos hablando del terremoto que viene en el norte y el 2010 ocurrió uno en el sur. Podría haber un terremoto antes en cualquier lugar. En ese sentido, viviendo en Chile tenemos que estar siendo preparados".

viernes, 28 de marzo de 2014

EL ASCENSO DEL MAR EXPULSARA A CIENTOS DE MILLONES DE PERSONAS DE SUS LUGARES.




Lo advierte el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

27/03/2014 - 19:51h

Olas enormes impulsadas por el viento llegan a la costa de Scituate (Massachusetts) Michael Dwyer - AP

Madrid. (Efe).- El ascenso del nivel del mar durante y después del siglo XXI por el cambio climático aumentará los impactos adversos sobre la costa y en el año 2100, si no se adoptan medidas, "centenares de millones depersonas" se verán obligadas a abandonar sus hogares, en especial del continente asiático.

Lo advierte el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que oficialmente se divulgará el próximo lunes en Japón y a cuyo borrador final ha tenido acceso Efe.

El texto está elaborado por el denominado Grupo II de este Panel de las Naciones Unidas, que se encarga de estudiar los impactos del cambio climático y las posibilidades de adaptación.

Dentro del capítulo de océanos, los científicos constatan que los sistemas litorales y zonas anejas registrarán en las próximas décadas un aumento de la frecuencia de impactos adversos (inundaciones, erosión de la costa...).

Si los Gobiernos no toman ninguna medida para mitigar los efectos del cambio climático o adaptarse a ellos, en el año 2100 centenares de millones de personas tendrán que abandonar sus tierras, la mayoría del este, sureste y sur de Asia.

En contraposición, los datos científicos apuntan a que a mediados del XXI habrá una mayor riqueza de especies pesqueras en las latitudes medias y altas, mientras que en el trópico disminuirá.

Ello repercutirá en "una redistribución de las potenciales capturas pesqueras", con evidentes implicaciones para la seguridad alimentaria. En el caso del Mediterráneo, además de los patrones generales del calentamiento global, el IPCC recuerda los sucesivos periodos de temperaturas extremas (veranos de 1999, 2003 y 2006), con consecuencias negativas para su ecosistema a lo largo de cientos de kilómetros.

Subraya asimismo que recientes revisiones han vuelto a constatar la bajada del PH del agua del Mediterráneo, entre 0.05 y 0.14 unidades respecto a la era pre-industrial.

En todo el mundo, la absorción del CO2 por parte de los océanos ha hecho descender su PH, cambiando la química del carbonato en todos estos ecosistemas.

El calentamiento del agua, la reducción del PH y las concentraciones de iones de carbonato representan una riesgo para las pesquerías y acuicultura y, de forma directa, afecta a los medios de vida de las poblaciones locales.

De acuerdo con el borrador final del IPCC, estas variables repercuten en procesos fisiológicos como la formación de los esqueletos de las especies, su reproducción y crecimiento.

Los organismos marinos y los ecosistemas podrían afrontar estos cambios, aunque será una "respuesta limitada e incierta". La mayoría de los océanos, aunque no todos, continuarán calentándose y acidificando, aunque la medida en que lo hagan variarán de una región a otra.

Estos rápidos cambios en las condiciones físicas y químicas de los océanos ya han afectado a la distribución y abundancia de los organismos marinos, que se están desplazando hacia altitudes más altas, con mayor rapidez en el caso de los peces y el plancton.

Según los autores del informe, disponer de marcos internacionales para la colaboración y la toma de decisiones tienen una "importancia crítica" para avanzar hacia la mitigación y la adaptación.

Dentro de las medidas de mitigación y adaptación, los científicos recalcan que la gestión exitosa de los impactos pasa por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el camino "más eficaz y menos arriesgado".

La temperatura de la superficie del Índico, Atlántico y Pacífico se ha incrementado entre 0.65 y 0.31 grados en el periodo 1950-2009.

LA VIDA ARTIFICIAL YA ESTA AQUÍ.




El ensamblaje del ADN permite fabricar una levadura con una parte de su genoma sintética. El avance permitirá conseguir mejores antibióticos o biocombustibles.



Científicos de varias universidades norteamericanas y europeas han logrado “el monte Everest de la biología sintética”, como dicen los editores de Science: el primer cromosoma eucariótico fabricado en el laboratorio. Se trata de un cromosoma de levadura, el hongo que se usa para hacer cerveza, pan, biocombustible y la mitad de la investigación sobre los organismos eucariotas, como nosotros. La capacidad de introducirle un cromosoma sintético a ese organismo permitirá mejorar todo lo anterior, como hacer biocombustibles más sostenibles para el entorno o diseñar nuevos antibióticos, además de un nuevo continente de investigación sobre la pregunta del millón: cómo construir el genoma entero de un organismo superior. La reconstrucción de un neandertal, por ejemplo, sería imposible sin este paso esencial.

La biología sintética es una disciplina emergente que trata no ya de modificar organismos, sino de diseñarlos a partir de principios básicos. En los últimos cinco años ha logrado avances espectaculares, como la síntesis artificial del genoma completo de una bacteria y varios virus. Pero esta es la primera vez que consigue fabricar un cromosoma completo y funcional de un organismo superior, o eucariota (una célula buena, en griego, la que forma los humanos). El consorcio liderado por Jef Boeke, director del Instituto de Genética de Sistemas de la Universidad de Nueva York, presenta su rompedor resultado en la revista Science.

“Nuestra investigación mueve la aguja de la biología sintética desde la teoría hasta la realidad”, dice Boeke, uno de los pioneros de este campo. “Este trabajo representa el mayor paso que se ha dado hasta la fecha en el esfuerzo internacional para construir el genoma completo de una levadura sintética”.

Boeke empezó este proyecto hace siete años en otra universidad, la Johns Hopkins de Baltimore, enrolando a 60 estudiantes universitarios en un proyecto llamado Build a genome (construye un genoma). Las técnicas para sintetizar ADN han mejorado mucho en la última década, pero suelen producir tramos bastante cortos de secuencia, no mucho más allá de 100 o 200 letras (tgaagcct…). Los estudiantes se ocuparon de ir pegando esas secuencias sintéticas en tramos cada vez mayores. El cromosoma final mide cerca de 300.000 letras.

Que un hito científico se refiera a la levadura (Saccharomyces cerevisiae), un hongo unicelular que ya utilizaban los antiguos egipcios para hacer la cerveza, parece una buena paradoja o un mal chiste, pero no es así. La división fundamental entre todos los seres vivos de la Tierra no es la que existe entre plantas y animales, ni entre microorganismos y especies grandes o macroscópicas: es entre procariotas (bacterias y arqueas) y eucariotas (todos los demás, incluidos nosotros).

Y lo importante de la levadura es que, por mucho que sea un organismo unicelular, cae en nuestro lado de la barrera. No es exagerado decir que la mayor parte de lo que sabemos sobre la biología humana se debe a la investigación de este familiar hongo de apariencia modesta. La levadura tiene unos 6.000 genes, y comparte un tercio de ellos con el ser humano, pese a los 1.000 millones de años de evolución que nos separan.

Los cromosomas son los paquetes en que se reparte el genoma de los organismos superiores, o eucariotas. Son mucho más que un trozo de ADN: están empaquetados en complejas arquitecturas formadas por centenares de proteínas que interactúan con el material genético, como las histonas. Están dotados de un centrómero, la maquinaria especializada en distribuir una copia del genoma a cada célula hija en cada ciclo de división celular; y sus extremos están protegidos por unos sistemas singulares, los telómeros, que garantizan la integridad de la información genética en cada ciclo de replicación. De ahí que el logro actual vaya mucho más allá que la síntesis del genoma de una bacteria que se había logrado hasta ahora.

Los humanos tenemos el genoma dividido en 23 cromosomas (o pares de cromosomas); la levadura lo tiene distribuido en 16, y los científicos se han centrado en el más pequeño de ellos, el número 3. Han extraído al hongo su cromosoma 3 natural y lo han sustituido por su versión sintética, llamada synIII, que cubre las funciones de su colega natural pese a estar extensivamente alterado con toda clase de elementos artificiales diseñados para facilitar su manipulación en el futuro inmediato.

La fabricación de antibióticos es actualmente obra de microorganismos

Que el cromosoma sintético funcione en su entorno natural, una célula viva de levadura, es el verdadero hito del trabajo, según los investigadores. “Hemos mostrado”, dice Boeke, “que las células de levadura que llevan el cromosoma sintético son notablemente normales; se comportan de forma casi idéntica a las levaduras naturales, salvo por que ahora poseen nuevas capacidades y pueden hacer cosas que sus versiones silvestres no pueden hacer”.

La versión natural del cromosoma 3 de Saccharomyces cerevisiae tiene 316.667 bases (las letras del ADN a, g, t, c). La versión sintética es un poco más corta, con 273.871 bases, como consecuencia de las más de 500 alteraciones que los científicos han introducido en él. Entre estas modificaciones se encuentra la eliminación de muchos tramos de ADN repetitivo que no tienen función alguna, ya estén situados entre un gen y otro (secuencias intergénicas) o dentro mismo de los genes (intrones).

También han eliminado los transposones, o genes que saltan de una posición a otra en el genoma de todos los organismos eucariotas. El cromosoma artificial synIII también lleva muchos tramos de ADN añadidos por los investigadores. El número total de cambios de un tipo u otro se acerca a los 50.000, pese a lo cual el cromosoma sintético sigue siendo funcional.




Fuente: Science. / HEBER LONGÁS / EL PAÍS

Pese a sus evidentes implicaciones para la biología fundamental –¿puede construirse el genoma de un organismo superior, incluido el ser humano, a partir de compuestos químicos sacados de un bote de la estantería?—, el proyecto tiene sobre todo objetivos aplicados. Y no solo en las áreas industriales, como la fabricación de pan y bebidas, en las que este organismo se ha utilizado siempre.

Ya ha habido virus y bacterias de laboratorio

Una de las aplicaciones que resaltan los autores es la mejora en la manufactura de medicinas como la artemisina para la malaria o la vacuna para la hepatitis B. Como la mayoría de los antibióticos provienen de hongos, y la levadura es uno de ellos, también cabe predecir avances en el diseño y producción de estos medicamentos.


Más a largo plazo, las levaduras sintéticas pueden facilitar la síntesis de medicamentos anticancerosos como el Taxol, cuya vía de síntesis es tan complicada e implica a tantos genes que supone un formidable escollo para las tecnologías convencionales. En un área industrial muy distinta, esta tecnología, según esperan sus autores, servirá para desarrollar biocombustibles más eficaces que los actuales, entre ellos alcoholes como el butanol, y también diésel de origen biológico.

Y, por supuesto, synIII es solo el primero de los 16 cromosomas de la levadura que los investigadores logran sintetizar. Los intentos de repetir la hazaña con los otros 15 cromosomas ya están en proyecto, y forman parte de un programa internacional llamado Sc 2.0 que implica a científicos de Estados Unidos, China, Australia, Singapur y el Reino Unido. En el nombre del proyecto, Sc es por Saccharomyces cerevisiae, el nombre científico de la levadura de la cerveza, y el 2.0 quiere enfatizar lo mucho que los seres vivos están a punto de parecerse a cualquier otro desarrollo tecnológico. El objetivo es construir un genoma completo de levadura, o el primer organismo complejo sintetizado en el tubo de ensayo.

Echando la vista más hacia el futuro, cabe especular sobre la resurrección de especies extintas como el mamut o el neandertal, cuyos genomas ya han sido secuenciados a partir de sus restos fósiles. Si estos proyectos llegan a abordarse alguna vez, tendrán que basarse en una técnica similar a la que Boeke y sus colegas acaban de poner a punto para este engañosamente simple hongo que tan servicial ha resultado a la especie humana desde los albores del neolítico.

jueves, 27 de marzo de 2014

EUROPA TENDRÁ 100.000 MUERTOS MAS CADA AÑO SI NO SE FRENA EL CAMBIO CLIMÁTICO.




27-03-2014 


Un estudio del servicio científico de la UE proyecta las enormes pérdidas humanas y económicas que ocasionará el calentamiento
Europa tendrá 100.000 muertos más cada año si no se frena el cambio climático

¿Qué sucedería en Europa si hoy fuese 26 de marzo de 2080 y no se hubiera hecho nada para evitar el cambio climático? Esa ha sido la pregunta que la Unión Europea le ha hecho al Centro Común de Investigación (JRC), un organismo de la Comisión Europea formado en su mayor parte por científicos que elaboran estudios para que los políticos tomen decisiones basadas en la ciencia. Por supuesto es imposible acertar con la respuesta a esa pregunta, pero se pude apuntar una proyección razonable hecha gracias a años acumulados de datos y potentes ordenadores. Los principales resultados del estudio, que se presentará en unos días, pintan una película apocalíptica.

En 2080 mueren 100.000 personas más al año por causas relacionadas con el cambio climático, el doble que en la actualidad. Muchos fallecen por las olas de calor, pero también por dolencias asociadas al aumento de las temperaturas, riadas, tormentas o enfermedades relacionadas con agua no purificada o intoxicaciones alimentarias. La producción agrícola ha caído un 10%, las sequías se han multiplicado por siete y afectan a 144 millones de personas cada año y hay dos veces más riadas que en la década actual. Lo peor de este escenario se vive en España y el resto de países del sur de Europa: Portugal, Italia, Grecia, Chipre, Bulgaria. Aquí los incendios forestales ya arrasan el doble de terreno cada año, la demanda de energía es creciente por las altas temperaturas y la industria del turismo ha perdido 7.500 millones de euros de ingresos. En total, los costes del cambio climático en la UE ascienden a 190.000 millones de euros y España y el resto del sur se llevan la peor parte: más de 74.000 millones de euros en daños relacionados con el calentamiento, más que cualquier otra región de la UE analizada en el estudio.

“Hay una clara concentración de los daños en el sur de Europa, donde el impacto del calentamiento será unas 20 veces mayor que en el resto de zonas”, explicaba ayer a Materia Juan Carlos Císcar, un economista del JRC que ha coordinado este estudio encargado por la UE. El trabajo corresponde a la segunda fase de un gran estudio sobre los impactos del calentamiento en Europa llamado Peseta. Los primeros resultados de esta fase, Peseta II, fueron presentados ayer en el Instituto de Prospectiva Tecnológica, uno de los siete centros del JRC. El estudio completo, de más de 200 páginas, será publicado por la Comisión Europea en los próximos días, según fuentes comunitarias.

El edificio es un oasis de ciencia en plena isla de la Cartuja, en Sevilla. Sus científicos están instalados en la antigua sede central de la Expo 92. Aquí se realizan estudios sobre qué es un transgénico, qué impacto tiene en cada país reducir la producción de leche, cuánto dinero se pierde en los atascos o herramientas para calcular el precio de los cereales. Cada estudio está diseñado para informar las nuevas leyes que preparan lo s políticos de la Unión sobre organismos modificados genéticamente o la recientemente aprobada política agraria común, por ejemplo.Adaptación y clima

El estudio sobre el cambio climático es uno de los más complejos realizados por el IPTS. En él han participado 40 investigadores de varios centros durante 2 años. El estudio ha calculado qué sucedería en la Unión en dos escenarios diferentes. Uno, no hacer nada y dejar que el calentamiento global siga su curso sin medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto conllevaría una subida media de las temperaturas de 3,5 grados en 2100. El otro supone tomar decisiones “ambiciosas” para reducir las emisiones y que estas queden a cero en la década de 2050. En este escenario las temperaturas medias suben dos grados. Para dibujar el futuro de Europa en ambos escenarios primero se aplica un gran modelo informático que reproduce la evolución del clima en base a los dos escenarios, y después otros que hacen los mismo por sectores: agricultura, costas, inundaciones, turismo…

Una de las conclusiones principales es que los daños del peor escenario pueden reducirse con medidas dirigidas a la adaptación, explica Císcar. Por ejemplo, el coste total del calentamiento puede reducirse hasta los 130.000 millones de euros. El mayor impacto del cambio climático será en la salud, costes sanitarios y muertes por el calentamiento, y en este campo, estar en el escenario de los dos grados puede salvar 20.000 vidas, según explicó Císcar durante la presentación. “El trabajo pone de manifiesto en qué regiones y sectores hay que priorizar la adaptación”, detalló.

Lo peor viene cuando uno se pone en la piel de un político que tiene que usar estos datos para tomar decisiones. El propio trabajo predice que en más corto plazo el cambio climático traerá beneficios para algunos sectores analizados. Esto pasa, por ejemplo, con la agricultura en España y el resto del sur de la UE. En las décadas de 2020 y 2030, el calentamiento hará crecer la producción agrícola en estas regiones, admitió Císcar. Después, a medida que avance el tiempo y el cambio global, sos beneficios irán disminuyendo hasta ser totalmente contrarrestados por los impactos negativos.

Proyectar el impacto del cambio climático a más de 70 años es un ejercicio de riesgo. La acumulación de factores impredecibles es tan grande que los modelos pueden pintar escenarios alejados de la realidad. Sin embargo, Císcar dice que su trabajo “se equivoca por defecto”, es decir, da escenarios mejores de lo que pueden llegar a estar. Por ejemplo no se ha considerado el impacto de la migración, ni la posibilidad de cambios abruptos en el clima. Tampoco cómo el impacto del calentamiento en el resto del mundo pueden afectar a Europa. Todo esto lleva a una “subestimación de los daños climáticos”, según Císcar. Lo que sí se ha hecho es contabilizar cómo los impactos en unos países dela UE revierten en otros, y el resultado es que los daños pueden ser hasta un 25% mayores por impactos adicionales en el comercio.

También hay un margen de error al alta. En 70 años la tecnología puede cambiar sustancialmente la producción agraria, la medicina y los tratamientos para las dolencias más relacionadas con el cambio climático y la producción de energías limpias. Todos esos factores quedan fuera de los modelos del estudio, reconoce Císcar, lo que influye en que la foto final sea más incierta de lo que debería.

EL EBOLA, EL VIRUS MAS MORTAL DE LA TIERRA.





Descubren el proceso que permite al Ébola extenderse

Tiene una tasa de mortalidad de 90%, es muy doloroso y aún no se ha descubierto la cura. Estas son algunas de las características del virus más mortal de la tierra, el Ébola. Esta enfermedad hace referencia a varias cepas de un mismo virus que se identificó por vez primera en seres humanos en 1976 en Sudán y en la República Democrática del Congo (RDC), en el río Ébola.

El Ébola es una enfermedad devastadora con una tasa de mortalidad de hasta el 90%. Produce fiebres hemorrágicas que provocan sangrado interno y externo, similares a la fiebre de Marburg, causada por un virus afín. No existe ningún tratamiento ni vacuna.

Esta semana se ha conocido que unas 66 personas han fallecido por esta enfermedad. La ONG Plan Internacional destacó que 59 de las muertes se han producido en la región forestal de Guinea, situada cerca de la frontera con Liberia y Sierra Leona. El resto de muertes se han producido en el Estado de Liberia y en Sierra Leona, además hay unos 20 casos más sospechosos.

“Esta enfermedad se caracteriza por producir un cuadro de fiebre, malestar general, dolor muscular y sagrado por los ojos y nariz. Tiene un alto porcentaje de mortalidad que llega hasta el 90%. El periodo de incubación es de 5 a 7 días aunque a veces tarda unos 15 días en aparecer los primeros síntomas. La transmisión es por contacto de fluido, no se ha demostrado que se pueda contagiar por el aire”, cuenta el jefe de la Sección de Medicina Tropical y del Viajero, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III, Sabino Puente.

Este experto señala que lo más curiosa de esta enfermedad es que tiene brotes epidémicos y de buenas a primeras desaparece. “El virus es un poco tonto porque no hace como otros patógenos que se quedan en las personas. El virus desaparece porque mata a la mayoría de la gente por lo que termina la epidemia. Es tan mortal que acaba hasta consigo mismo”, apunta.

En la última epidemia de Ébola, a finales del verano de 2012, murieron docenas de personas en Uganda y en la RDC. Aunque el virus es muy peligro sigue siendo poco frecuente. Desde que se descubriera en 1976 se han registrado aproximadamente 2.200 casos; de los cuales, 1.500 fueron mortales.

“No se sabe qué pasa con el virus cuando no hay epidemias”

“Hay cinco tipos de Ébola y no todos son tan agresivos. El que se está viviendo en Guinea es el virus Zaire que es uno de los más agresivos, en este caso la mortalidad sí que llega hasta el 90%.Actualmente hay tratamientos de soporte que nos pueden ayudar a reducir la enfermedad, pero no existe un tratamiento específico. Esto dificulta que la enfermedad se pueda curar”, explica la médico de la Unidad de emergencias de MSF, Olimpia de la Rosa.

Los cinco tipos del virus son: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado la enfermedad en los primates pero no en humanos.

Esta experta señala que hay algunos aspectos desconocidos del virus. “Lo que no se sabe es que pasa con el virus cuando no hay epidemias, se cree que está en la naturaleza. Sabemos que hay algunos monos y murciélagos que pueden tener y trasmitir la enfermedad, pero no se sabe qué pasa con el virus cuando no hay brotes”, apunta.

Olimpia de la Rosa explica que el Ébola ha llegado alguna vez a Europa por importación. “Una persona ha estado en unos de estos países de riesgo se ha contagiado y luego ha viajado a Europa. La enfermedad se contagia con personas enfermas, pero en el momento que se detecta el brote se ponen medidas para detenerlo es mas difícil que haya expansión. Cuando hay brotes grandes como en Uganda o Congo no ha habido expansión a Europa y entre las fronteras entre los países limítrofes ha sido menor que por ejemplo pasa con la gripe. Como no está demostrado que se transmita por el aire su transiciones más complicada. Se necesita un contacto directo con una persona que tenga los síntomas y como se les aísla muy rápido se paraliza el contagio”, cuenta la médico de la Unidad de emergencias de MSF.

Su tasa de mortalidad del 90% es como la de fiebre hemorrágica de Marburg 

La enfermedad de la fiebre hemorrágica de Marburg (MHF) se originó en África central y oriental, e infecta a los humanos y los primates. El virus de Marburg se encuentra en la misma familia taxonómica que el Ébola, y ambos son idénticos estructuralmente a pesar de que produzcan anticuerpos diferentes.

Muchos de los síntomas de la fiebre hemorrágica de Marburg son similares a los de las cepas de virus del Ebola, y al igual que este no existe una terapia específica antiviral

El Ébola fue identificado por primer vez en 1976

El virus del Ébola recibe el nombre de un río existente en la República Democrática del Congo, lugar donde el virus se detectó en el año 1976. Se han dado brotes en Sudán, Zaire, Costa de Marfil, Gabón.

La cepa Ébola-Zaire fue una de las primeras descubiertas. Con un índice de mortalidad del 90% es la más mortífera de las cepas conocidas. Asimismo, ha sido la que más epidemias ha causado, produciéndose la primera en 1976 en la ciudad de Yambuku, en el norte de Zaire. 

En noviembre de 1989, con motivo de la importación de un grupo de unos cien macacos procedente de las Islas Filipinas, se descubrió en Reston, una localidad de Virginia, Estados Unidos, una nueva cepa del virus Ébola, derivada del Ébola-Zaire. Sin embargo, esta especie solo afectó a los primates y no a los humanos. 

La revista Science publicó un trabajo que demuestra que el virus Ébola es la principal causa de la mortandad de las poblaciones de grandes simios, principalmente gorilas y chimpancés, en la reserva natural de fauna de Lossi, situado en el noroeste de la República del Congo-Brazzaville, y en sus alrededores. De un censo de nidos que cubría una extensión de 5.000 km 2 se deduce que el virus Ébola ha matado un total de 5.000 gorilas. 

miércoles, 26 de marzo de 2014

EUGENIO SIRAGUSA ¡UN CONTACTADO VERDADERO!





DEL CIELO A LA TIERRA
HE ESCRITO EL 25 DE MARZO DEL AÑO DEL SEÑOR 2014:

¡EN MEMORIA!

EUGENIO SIRAGUSA ¡UN CONTACTADO VERDADERO!
UN CONTACTADO POR LOS SERES DE LA LUZ CRÍSTICA.
EL GUÍA ESPIRITUAL DE MUCHOS ALREDEDOR DEL MUNDO PERO TAMBIÉN PADRE ESPIRITUAL DE POCOS INICIADOS QUE HAN RENACIDO EN LA TIERRA PARA ANUNCIAR LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO A ESTE PLANETA.
PARA MI Y PARA OTROS POCOS ES AMBAS COSAS.
G. B.

Palermo (Italia)
25 de Marzo de 2014



DEL CIELO A LA TIERRA 
HE ESCRITO EL 25 DE MARZO 2012:

¡ME RECUERDO!
¡ME RECUERDO!
EUGENIO SIRAGUSA, EL CONTACTADO MAS GRANDE DEL XX°.
EL HA SIDO TAMBIEN MI GUIA ESPIRITUAL.
EL, EUGENIO SIRAGUSA, EN SU TIEMPO SE ALEJO DE MI Y DE MI OBRA.
MI ESPIRITU Y MI CORAZON NUNCA SE HAN ALEJADO NI SE ALEJARAN JAMAS DE SU MENSAJE Y DE SU ESPIRITU DEVOTO A LA CONCIENCIA CRISTICA.
LA TELEVISION DE CATANIA SESTA RETE (www.sestarete.com) NOS HA CONCEDIDO GRATUITAMENTE LA TRANSMISION DEL DOCUMENTAL “EL CONTACTADO” QUE REALIZAMOS EN SU MEMORIA.

EN FE
GIORGIO BONGIOVANNI
Sant’Elpidio a Mare (Italia)
25 de Marzo de 2012

P. D. Video de la historia completa de Eugenio Siragusa, de Giorgio Bongiovanni
Eugenio Siragusa – El Contactado. Una historia verdadera:

Informe especial en el canal televisivo Sesta Rete de Catania hoy 25 de marzo 2014 a las 9:30 y a las 16:00